Ponentes expertos en el área.

Inicia 30 Noviembre 2025

Acerca de este curso

Hematología Clínica y el Colegio de Profesionales de Medicina de Laboratorio A.C. (COPMEDLAB) Te invitan al “Diplomado Virtual en Resolución de Casos Clínicos, del Laboratorio al Diagnóstico”, que dará inicio el próximo 30 de Noviembre de 2025.
  • Dirigido a: Egresados de Q.F.B., Q.B.P., Médicos, Biólogos, Técnicos Clínicos y personal del área médico biológicas.
  • Fechas: Las clases estarán en línea a partir del 30 de Noviembre de 2025  al 30 de Mayo de 2026.
  • Aval Académico: Avalado por Colegio de Profesionales de Medicina de Laboratorio A.C. (COPMEDLAB)
  • Material adicional: Contarás con material descargable
  • Constancia: Se entregará una constancia por módulo y Diploma final con valor de 120 hrs. Las constancias comenzarán a entregarse a partir del 4to. módulo. Si se requieren antes del tiempo estipulado, tendrán un costo adicional de $100 MXN. (Cada una)
  • Aula Virtual: Para hacer uso del aula únicamente se requiere un equipo con buena conexión a internet. No requiere la instalación de ningún tipo de software ni conocimiento previo sobre el uso de la plataforma.
  • Evaluación: En cada módulo se realizará una prueba sobre los conocimientos adquiridos y una evaluación final para la obtención de su diploma. En caso de no terminar en tiempo y forma el diplomado por un costo adicional, puedes cursar un mes extra para terminarlo.
  • Sesión de ZOOM: Contarás con una sesión de máximo 1 hora por módulo para la resolución de tus dudas, la sesión será en vivo con el docente del módulo. *La sesión quedará grabada por 1 semana. La información del día y la hora de la sesión se hará llegar mediante el grupo de WhatsApp del Diplomado.
  • El pago de inscripción es independiente de los pagos de cada módulo (No se pueden adquirir módulos de forma aislada o no consecutiva).
  • FECHAS DE PAGO DE LOS PRÓXIMOS MÓDULOS: A partir del módulo 2 del diplomado.
    • Pago puntual: • Módulo: $750 MXN (del 24 al 26 de cada mes)
    • Pago fuera de tiempo: • Módulo: $1,297 MXN (A partir del 27 de cada mes)
  • Nota: Si se atrasó en el pago de uno de los módulos, este deberá ser cubierto por $1,297, recordando que este ya no incluye la oferta, ya que es un atraso en su pago, la oferta solo será tomada en cuenta en el módulo actual.

Temario

  • Módulo 1. Uroanálisis (30 Noviembre 2025).

    Ponente: QFB. Francisco Daniel Naranjo Ortiz.

    Módulo 1. Uroanálisis
    1.1. Nefropatías: Síndrome nefrótico – Interpretación y Abordaje de Casos
    1.1.1. Caso Clínico 1: “Paciente con edema y malestar general”
    1.1.1.1. Presentación del caso
    1.1.1.2. Conceptos clave
    1.1.1.2.1. Diferencia entre síndrome nefrótico y nefrítico
    1.1.1.2.2. Causas del edema
    1.1.1.2.3. Proteinuria
    1.1.1.3. Discusión y Resolución
    1.1.1.3.1. Fisiopatología de la enfermedad renal
    1.1.1.3.1.1. Alteraciones de la función glomerular
    1.1.1.3.2. Hallazgos relevantes en el sedimento urinario
    1.1.1.3.2.1. Significado clínico
    1.1.1.3.2.2. Herramientas clave para su identificación
    1.1.1.3.2.3. ¿Cómo realizar el informe de resultados?
    1.1.1.3.3. Pruebas para evaluación de función y daño renal
    1.1.1.3.4. Otras pruebas para identificar causa subyacente

  • Módulo 2: Bacteriología (30 Diciembre 2025).

    Ponente: Bióloga Edith Rebollo Maximino

    Módulo 2. Bacteriología
    2.1. Infecciones de vías respiratorias altas
    2.1.1. Faringitis. Interpretación y abordaje del caso
    2.1.2. Caso 1. Paciente pediátrico con datos clínicos de faringitis bacteriana
    2.1.3. Presentación del caso
    2.1.4. Conceptos claves
    2.1.5. Discusión y resolución
    2.1.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.1.5.2. Clasificación de faringitis
    2.1.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.2. Infecciones de vías respiratorias bajas
    2.2.1. Neumonía bacteriana de la comunidad asociada a Staphylococcus aureus. Interpretación y abordaje del caso
    2.2.2. Caso 2. Adulto mayor con antecedentes de EPOC y datos clínicos de neumonía bacteriana
    2.2.3. Presentación del caso
    2.2.4. Conceptos claves
    2.2.5. Discusión y resolución
    2.2.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.2.5.2. Clasificación de neumonía
    2.2.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.3. Infecciones del aparato reproductor masculino (infecciones de transmisión sexual)
    2.3.1. Uretritis asociada a Neisseria gonorrhoeae. Interpretación y abordaje del caso
    2.3.2. Caso 3. Paciente adulto con datos clínicos de infección de transmisión sexual
    2.3.3. Presentación del caso
    2.3.4. Conceptos claves
    2.3.5. Discusión y resolución
    2.3.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.3.5.2. Clasificación de las infecciones de transmisión sexual
    2.3.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.4. Infecciones de vías respiratorias bajas
    2.4.1. Tuberculosis asociada a Mycobacterium tuberculosis. Interpretación y abordaje de casos
    2.4.2. Caso 4. Paciente adulto con datos de inmunosupresión
    2.4.3. Presentación del caso
    2.4.4. Conceptos claves
    2.4.5. Discusión y resolución
    2.4.5.1. Relación mecanismos de virulencia y respuesta inmune.
    2.4.5.2. Clasificación de infecciones de vías respiratorias bajas
    2.4.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.5. Infecciones del aparato reproductor femenino
    2.5.1. Vaginitis. Interpretación y abordaje de casos
    2.5.2. Caso 5. Paciente adulto con datos clínicos de vaginitis bacteriana
    2.5.3. Presentación del caso
    2.5.4. Conceptos claves
    2.5.5. Discusión y resolución
    2.5.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.5.5.2. Clasificación de la vaginitis
    2.5.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.6. Infecciones de vías urinarias
    2.6.1. Infecciones de vías urinarias. Interpretación y abordaje de casos
    2.6.2. Caso 6. Paciente pediátrico con datos clínicos de cistitis
    2.6.3. Presentación del caso
    2.6.4. Conceptos claves
    2.6.5. Discusión y resolución
    2.6.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.6.5.2. Clasificación de infección urinaria
    2.6.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.7. Infecciones de vías urinarias
    2.7.1. Infecciones de vías urinarias. Interpretación y abordaje de casos
    2.7.2. Caso 7. Paciente pediátrico con datos clínicos de cistitis
    2.7.3. Presentación del caso
    2.7.4. Conceptos claves
    2.7.5. Discusión y resolución
    2.7.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.7.5.2. Clasificación de infección urinaria
    2.7.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.8. Infecciones de piel y tejidos blandos
    2.8.1. Infecciones de piel y tejidos blandos. Interpretación y abordaje de casos
    2.8.2. Caso 8. Paciente adulto con datos clínicos de infección de piel y tejidos blandos
    2.8.3. Presentación del caso
    2.8.4. Conceptos claves
    2.8.5. Discusión y resolución
    2.8.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.8.5.2. Clasificación de infecciones de piel y tejidos blandos
    2.8.5.3. Alcance e interpretación de resultados
    2.9. Infecciones de piel y anexos cutáneos
    2.9.1. Infecciones de piel y anexos cutáneos. Interpretación y abordaje de casos
    2.9.2. Caso 9. Paciente adulto con datos clínicos de infección en anexos cutáneos
    2.9.3. Presentación del caso
    2.9.4. Conceptos claves
    2.9.5. Discusión y resolución
    2.9.5.1. Relación, mecanismos de virulencia y respuesta inmune
    2.9.5.2. Clasificación de las infecciones micóticas
    2.9.5.3. Alcance e interpretación de resultados

  • Módulo 3: Bioquímica Clínica (30 Enero 2026).

    Ponente: M. en C. Víctor Manuel Gómez Ávila

    Módulo 3. Bioquímica Clínica
    3.1. Diabetes Mellitus: Abordaje por Tipo y Complicación
    3.1.1. Caso Clínico 1: “Debut de Diabetes Mellitus Tipo 1 en un Joven”
    3.1.1.1. Presentación del caso
    3.1.1.2. Conceptos clave
    3.1.1.3. Discusión y Resolución
    3.1.1.3.1. Exploración de la fisiopatología de la DM1 y los mecanismos que llevan a la cetoacidosis
    3.1.1.3.2. Marcadores bioquímicos esenciales para el diagnóstico diferencial (autoanticuerpos) y el seguimiento
    3.1.2. Caso Clínico 2: “Diagnóstico y Monitoreo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en Adulto»
    3.1.2.1. Presentación del caso
    3.1.2.2. Conceptos clave
    3.1.2.3. Discusión y Resolución
    3.1.2.3.1. Fisiopatología de la DM2 (resistencia a la insulina, disfunción de célula beta)
    3.1.2.3.2. Criterios diagnósticos y pruebas de tamizaje
    3.1.2.3.3. Importancia de HbA1c y microalbuminuria para el monitoreo de complicaciones
    3.1.2.3.4. Correlación con el perfil lipídico en DM2
    3.1.3. Casos de Complicaciones y Situaciones Especiales en DM
    3.1.3.1. Caso 3: “Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH) en el Adulto Mayor”
    3.1.3.2. Caso 4: “Diabetes Gestacional: Cribado y Control”
    3.2. Función Renal: Casos de Lesión Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
    3.2.1. Caso Clínico 1: “Lesión Renal Aguda (LRA) en el Contexto de Sepsis”
    3.2.1.1. Presentación del caso
    3.2.1.2. Conceptos clave
    3.2.1.3. Discusión y Resolución
    3.2.1.3.1. Fisiopatología de la LRA (prerrenal, renal, postrenal)
    3.2.1.3.2. Interpretación de marcadores de función renal en cambios agudos
    3.2.1.3.3. Alteraciones electrolíticas y ácido-base asociadas a LRA
    3.2.1.4. Caso Clínico 2: “Diagnóstico y Seguimiento de Enfermedad Renal Crónica (ERC)”
    3.2.1.5. Presentación del caso
    3.2.1.6. Conceptos clave
    3.2.1.7. Discusión y Resolución
    3.2.1.7.1. Estadificación de la ERC y su progresión
    3.2.1.7.2. Biomarcadores urinarios en el monitoreo
    3.2.2. Casos de Desequilibrios Electrolíticos y Ácido-Base con Componente Renal
    3.2.2.1. Caso 3: “Hiponatremia Compleja en un Paciente con ERC”
    3.2.2.2. Caso 4: “Acidosis Metabólica con Anión GAP Elevado de Origen Renal”
    3.3. Dislipidemias: Casos de Riesgo Cardiovascular y Alteraciones Específicas
    3.3.1. Caso Clínico 1: “Evaluación de Riesgo Cardiovascular en Dislipidemia Primaria”
    3.3.1.1. Presentación del caso
    3.3.1.2. Conceptos clave
    3.3.1.3. Discusión y Resolución
    3.3.1.3.1. Metabolismo de lípidos y lipoproteínas
    3.3.1.3.2. Clasificación de dislipidemias primarias (hipercolesterolemia familiar, etc.)
    3.3.1.3.3. Interpretación del perfil lipídico y otros marcadores de riesgo (Lp(a), ApoB)
    3.3.1.4. Rol del laboratorio en la estratificación de riesgo cardiovascular
    3.3.2. Caso Clínico 2: “Dislipidemia Secundaria y su Impacto Clínico”
    3.3.2.1. Presentación del caso
    3.3.2.2. Conceptos clave
    3.3.2.3. Discusión y Resolución
    3.3.2.3.1. Causas comunes de dislipidemias secundarias
    3.3.2.3.2. Impacto de otras patologías en el metabolismo lipídico
    3.3.3. Casos de Monitoreo y Desafíos en Dislipidemias
    3.3.3.1. Caso 3: “Monitoreo de la Terapia Hipolipemiante: ¿Es Suficiente?”
    3.3.3.2. Caso 4: “Dislipidemia con Colesterol HDL Bajo Aislado: Abordaje”

  • Módulo 4: Hematología (28 Febrero 2026).

    Ponente: EHDL. Roberto Reyes Pérez

    Módulo 4. Hematología
    4.1. Serie Roja: Anemias – Interpretación y Abordaje de Casos
    4.1.1. Caso Clínico: “El Paciente con Fatiga Extrema y Palidez”
    4.1.1.1. Presentación del caso
    4.1.1.2. Conceptos clave
    4.1.1.3. Discusión y Resolución
    4.1.1.3.1. Fisiopatología de la eritropoyesis y el metabolismo del hierro
    4.1.1.3.2. Clasificación de las anemias según VCM (microcítica, normocítica, macrocítica)
    4.1.1.3.3. Interpretación del perfil de hierro para el diagnóstico diferencial de anemias microcíticas
    4.1.2. Caso Clínico: “Anemia con Cansancio y Síntomas Neurológicos”
    4.1.2.1. Presentación del caso
    4.1.2.2. Conceptos clave
    4.1.2.3. Discusión y Resolución
    4.1.2.3.1. El papel de la vitamina B12 y el folato en la eritropoyesis
    4.1.2.3.2. Interpretación del hemograma y extendido sanguíneo en anemias macrocíticas
    4.1.2.3.3. Diferenciación entre déficit de B12 y folato
    4.1.3. Casos Adicionales: Otros Tipos de Anemias y Desafíos
    4.1.3.1. Caso 3: “Anemia de Enfermedad Crónica: Diferenciación de Ferropénica”
    4.1.3.2. Caso 4: “Anemias Hemolíticas: Marcadores de Destrucción de Glóbulos Rojos”
    4.1.3.3. Caso 5: “Talasemias y Hemoglobinopatías: Sospecha y Pruebas Especiales”
    4.2. Serie Blanca: Leucemias y Patologías Leucocitarias
    4.2.1. Caso Clínico: “Fiebre Persistente e Infecciones Recurrentes en un Niño”
    4.2.1.1. Presentación del caso
    4.2.1.2. Conceptos clave
    4.2.1.3. Discusión y Resolución
    4.2.1.3.1. Fisiopatología de las leucemias agudas y su origen medular
    4.2.1.3.2. Identificación de blastos en el extendido sanguíneo y su significado
    4.2.1.3.3. Pruebas de laboratorio esenciales para el diagnóstico presuntivo y la clasificación inicial (citoquímica, inmunofenotipo)
    4.2.2. Caso Clínico: “Leucocitosis Crónica en un Adulto Mayor”
    4.2.2.1. Presentación del caso
    4.2.2.2. Conceptos clave
    4.2.2.3. Discusión y Resolución
    4.2.2.3.1. Diferenciación entre leucemias agudas y crónicas
    4.2.2.3.2. Características distintivas en el extendido de sangre periférica de LMC y LLC
    4.2.2.3.3. Pruebas de laboratorio para la confirmación diagnóstica (citogenética, biología molecular)
    4.2.2.4. Casos Adicionales: Otras Patologías de la Serie Blanca
    4.2.2.4.1. Caso 3: “Reacción leucemoide”
    4.2.2.4.2. Caso 4: “Mononucleosis Infecciosa: Linfocitosis Atípica”

     

  • Módulo 5: Hemostasia (30 Marzo 2026)

    Ponente: QC. Brenda Saraí Zuñiga Ascencio

    Módulo 5. Hemostasia
    5.1. Alteraciones plaquetarias
    5.1.1. Alteraciones en los receptores de adhesión y agregación plaquetaria
    5.1.2. Caso clínico
    5.2. Hemostasia secundaria (Trastornos de sangrado)
    5.2.1. Hemofilia congénita y adquirida (Caso clínico)
    5.2.2. Deficiencias de fibrinógeno (Caso clínico)
    5.3. Hemostasia secundaria (Trastornos trombóticos)
    5.3.1. Trombofilias congénitas (Deficiencia de Proteína S, C, ATT, RPCA, mutaciones MTHFR).
    5.3.2. Síndrome anticuerpos antifosfolípidos
    5.3.3. Trombofilia y pérdidas fetales recurrentes
    5.3.4. Trombofilia en el embarazo
    5.3.5. Casos clínicos de trombofilia
    5.4. Trastornos del sistema fibrinolítico
    5.4.1. Alteraciones en el sistema fibrinolítico
    5.4.2. Deficiencia de PAI
    5.4.3. Deficiencia de alfa 2 antiplasmina
    5.4.4. Deficiencia de plasminógeno
    5.4.5. Deficiencia de factores de contacto
    5.4.6. Casos clínicos de alteraciones en el sistema Fibrinolítico

  • Módulo 6: Banco de Sangre (30 Abril 2026)

    Ponente: M. en C. Jesús Miranda Bonilla

    6. Banco de Sangre
    6.1. Donación: Promoción de la donación voluntaria – Consideraciones para mejorar la participación en los centros de sangre
    6.1.1. Caso clínico 1: “Estrategias para promoción de la donación voluntaria de sangre”
    6.1.1.1. Presentación del caso. Relevancia y panorama actual de la donación voluntaria de sangre en México
    6.1.1.2. Conceptos clave. Tipos de donación, ventajas de la donación voluntaria y de repetición
    6.1.1.3. Discusión y Resolución
    6.1.1.3.1. Responsabilidades de los centros de sangre
    6.1.1.3.2. Consideraciones para intervenciones efectivas
    6.1.1.3.3. Organización de colectas
    6.1.1.3.4. Estrategias permanentes
    6.2. Inmunohematología: Presencia de anticuerpos irregulares -Interpretación y abordaje de casos
    6.2.1. Caso clínico 1: “Anticuerpos irregulares en donantes”
    6.2.1.1. Presentación del caso. Donante con antecedentes de aloinmunización
    6.2.1.2. Conceptos clave: Anticuerpos irregulares, aloinmunización, detección y acciones
    6.2.1.3. Discusión y resolución
    6.2.1.3.1. Selección de donantes con antecedentes de aloinmunización
    6.2.1.3.2. Detección, estadísticas
    6.2.1.3.3. Reporte y acciones
    6.2.2. Caso clínico 2: “Anticuerpos irregulares en pacientes”
    6.2.2.1. Presentación del caso. Paciente con presencia de anticuerpos irregulares
    6.2.2.2. Conceptos clave: Autoanticuerpos, aloanticuerpos, transfusión por fenotipo
    6.2.2.3. Discusión y resolución
    6.2.2.3.1. Pruebas pretransfusionales en pacientes con antecedentes de aloinmunización
    6.2.2.3.2. Detección, estadísticas
    6.2.2.3.3. Reporte y acciones
    6.3. Flebotomía: Reacciones adversas a la donación – Prevención y acciones ante su aparición
    6.3.1. Caso clínico 1: “Donante con reacción vasovagal”
    6.3.1.1. Presentación del caso
    6.3.1.2. Conceptos clave. Clasificación de las reacciones adversas
    6.3.1.3. Discusión y Resolución
    6.3.1.3.1. Características de las reacciones vasovagales
    6.3.1.3.2. Factores de riesgo para su aparición
    6.3.1.3.3. Acciones de prevención
    6.3.1.3.4. Acciones ante su aparición
    6.4. Terapia transfusional: Reacciones adversas a la transfusión – Prevención y acciones ante su aparición
    6.4.1. Caso clínico 1: Reacciones alérgicas
    6.4.1.1. Presentación del caso
    6.4.1.2. Conceptos clave. Clasificación de las reacciones adversas a la transfusión
    6.4.1.3. Discusión y Resolución
    6.4.1.3.1. Características de las reacciones alérgicas
    6.4.1.3.2. Factores de riesgo para su aparición
    6.4.1.3.3. Acciones ante su aparición
    6.4.1.3.4. Seguimiento
    6.5. Conservación de componentes sanguíneos: Retorno de componentes sanguíneos – Consideraciones para readmisión
    6.5.1. Caso clínico 1: Retorno de unidades a los servicios de sangre
    6.5.1.1. Presentación del caso
    6.5.1.2. Conceptos clave. Características de conservación de componentes sanguíneos
    6.5.1.3. Discusión y Resolución
    6.5.1.3.1. Retorno de concentrado de eritrocitos
    6.5.1.3.1.1. Consideraciones para readmisión
    6.5.1.3.2. Retorno de concentrado de plaquetas
    6.5.1.3.2.1. Consideraciones para readmisión
    6.5.1.3.3. Retorno de plasma fresco congelado
    6.5.1.3.3.1. Consideraciones para readmisión
    6.6. Terapia transfusional: Exanguíneotransfusión – Preparación de sangre reconstituida
    6.6.1. Caso clínico 1: Solicitud de exanguíneotrasnfusión en pacientes neonatos
    6.6.1.1. Presentación del caso
    6.6.1.2. Conceptos clave. Incompatibilidad materno fetal, características y usos de la exanguineotransfusión
    6.6.1.3. Discusión y Resolución
    6.6.1.3.1. Consideraciones para preparación de sangre reconstituida
    6.6.1.3.2. Cálculos para preparación
    6.6.1.3.3. Pruebas de compatibilidad

$200$750

SKU N/A Category

Precios

Costo General

$200$750

*Costo en pesos Mexicanos (MXN)